¿Fonémica o Fonética?
¿Qué Quiere Decir?
Es claro que
los sonidos diferentes [i] y [e] sí existen en el quechua, como existen en
el castellano (y lo mismo para [o] y [u]). La cuestión no está en esto, sino en que
forma se deberían escribir mejor.
En el debate se oyen mucho los términos ‘fonémico’ y fonético’ . ¿Qué quieren decir?
Bueno, para entender esto, sirve considerar un par
de sonidos diferentes, y ver como la diferencia que hay entre estos sonidos
funciona en la practica en dos idiomas diferentes. Tomamos los dos sonidos diferentes [d] y [ð], que sí existen
en castellano: la primera y la segunda <d> en <dedo> [deðo]).
También existen estos dos sonidos en inglés: [dei] <day> día y [ðei] <they> ellos/ellas. Pero
como veremos, se utilizan de una manera muy diferente dentro del sistema de
sonido de los dos idiomas diferentes (como se sabe, y se verá otra vez
aquí). Y por esta diferencia, pues en
castellano se escriben ambos siempre igual, con la misma letra <d>, mientras que en inglés se escriben siempre
con letras diferentes en inglés <d> y <th>.
Es decir, la misma diferencia entre los mismos dos sonidos puede ser distintiva en un idioma, pero no en otro. ¿Cómo se puede saber, pues, para cada idioma particular, si la diferencia entre dos sonidos que hay en el idioma es distintivo (es decir, de tipo fonémico) o no es distintivo (es decir, de tipo sólo fonético) en este idioma? (No importa que pueda ser el contrario en otros idiomas).
Aquí, en base a unas preguntas, van los rasgos típicos que ayudan a identificar cual tipo de diferencia hay entre dos sonidos en cualquier idioma, es decir: si la diferencia entre [i] y [e], por ejemplo, es distintiva o no (es decir fonémica, o sólo fonética) en un idioma. Recuérdese que siempre hay que tomar un idioma a la vez, y no confundir el sistema de sonido del uno con el del otro. Estos varios rasgos son las múltiples características que, todas juntas, hacen la gran diferencia entre la fonética y la fonémica – y ayudan a entender esta diferencia.
Con cada pregunta, he dado un ejemplo primero para sonidos en castellano y en inglés, para que puedan entender el principio antes de entrar al caso del quechua, ya que este está muy confusa para muchos bilingües quechua-castellano. Una vez que han visto el principio en el confronto de otros idiomas, pueden pasar al caso de diferenciar sus reflejos para el castellano y el quechua. Para ustedes quechua-hablantes, no hay más que hacerse las mismas preguntas para el quechua, y ¡encontrarán para sí mismos la respuesta para su idioma!
(A esta página se irá añadiendo luego unos ejemplos y explicaciones más, pero espero que ya puede ayudar a esclarecer la cuestión.)
Pregunta |
respuesta sí |
respuesta no |
¿Hay
“pares mínimos”
de palabras distintas en el idioma que se diferencian claramente en la
pronunciación, cuando la única
diferencia entre ellas está entre estos dos sonidos, el resto de las palabras quedando
exactamente igual? Como en las palabras [dei] day día y [ðei] they ellos/ellas, o entre [sɛd] said dijo ≠ [sɛθ] saith dice (viejo: moderno = said). En estas palabras, la sola diferencia entre los sonidos [d] y [ð], o bien [d] y [θ], es suficiente para distinguir palabras. Pero en otro idioma, el castellano, aunque los mismos dos sonidos diferentes [d] y [ð] sí existen en el idioma (como la primera y
la segunda <d> en <dedo> [deðo]) nunca puede haber dos
palabras distintas sólo porque una tiene [d] allí donde la
otra tiene [ð]. Así que en castellano no puede haber pares mínimos con significados
distintivos como [sɛd] y [sɛθ]. Tales
pronunciaciones no serían que alternativas
(la segunda mucho más usual) de la misma palabra sed. En quechua, un par mínimo sería [qan] tú, usted y [kan] hay. Aquí hay una sola diferencia de sonido entre las palabras: [q] vs. [k]. Esto comprueba que en quechua la sola diferencia entre [q] y [k] puede ser distintivo a ella sola. Pero en [qɛÉa] ocioso y [kiÉa] luna aquí hay dos diferencias de sonido, no sólo entre [e] y [i] sino también otra vez entre [q] y [k]. Esto no puede comprobar que es la diferencia entre las vocales que hace la diferencia entre estas palabras, porque podría ser más bien la diferencia entre [q] y [k] que las distingue para el quechua-hablante monolingüe. Y efectivamente, así es, ya que como hemos visto, esta diferencia entre [q] y [k] sí puede a ella sola ser distintiva para diferenciar palabras como [qan] y [kan]. Igual para [qosa] marido y [kusa]: bueno! Para el quechua la diferencia distintiva, fundamental, está entre los consonantes distintivos [q] y [k], no entre las vocales que no hacen sino ‘obedecer’ a estas consonantes. Igual también para [qero] madera, vaso y [kiru] diente: tres diferencias de sonido: [q] vs [k]; [e] vs [i]; y [o] vs [u], pero es la entre las consonantes que manda. En quechua, no hay pares mínimos
que se diferencian únicamente por la diferencia entre [e] y [i] (tampoco por la entre [o] y [u]), sino sólo a veces pronunciaciones
alternativas. Tal como con los sonidos
[d] y [ð], ambos <d> en castellano. |
Sí:
entonces esta diferencia es fonémica en este idioma |
No:
entonces esta diferencia no es fonémica
en este idioma |
¿Hay
reglas de sonido
que indican cual de los dos (o más) sonidos se utiliza según el contexto en la
palabra? como las reglas del castellano que indican que la letra <d> (= fonema /d/) se pronuncia normalmente: [d] al principio de una palabra: <diente>, <doy> [ð] entre dos vocales: <amado>, <pido> [θ] al final de una palabra: <sed>, <red> |
Sí: entonces
esta diferencia es fonémica en este idioma |
No:
entonces esta diferencia no es fonémica
en este idioma |
O más bien ¿los dos sonidos pueden
ocurrir libremente en la misma posición en una palabra, haciendo la diferencia
entre dos palabras diferentes y inconfundibles como tal? como los
mismos sonidos [d], [ð] y [θ]
en el inglés, que no
son sujetos a ninguna regla que indica y limita cual se debe utilizar en cual
contexto, sino que todos pueden ocurrir libremente en todas las posiciones: al principio de la palabra: [dai] die morir ≠ [ðai] thy tuyo (viejo o regional) ≠ [θai] thigh muslo [dei] day día ≠ [ðei] they ellos/ellas entre dos vocales: [ʌdə] udder ubre
≠ [ʌðə] other otro al final de la palabra [ləud] load carga ≠ [ləuð] loathe odiar ≠[ləuθ] loath no dispuesto a... [sɛd] said dijo ≠ [sɛθ] saith dice
(viejo: moderno = said) [bɹi:d] breed raza (de animal) ≠[bɹi:ð] breathe respirar |
Sí:
entonces esta diferencia es fonémica en este idioma |
No:
entonces esta diferencia no es fonémica
en este idioma |
¿Los hablantes monolingües
pueden tener dificultad
en el buen utilizo de estos sonidos diferentes en otro idioma extranjero en
el cual ? ¿Sobre todo porque en el
otro idioma estos sonidos sí son muy distintivos, y no son sujetos a las
reglas que limitan cual de los sonidos se utiliza según el contexto en la
palabra en que posiciones cuando pueden ocurrir?: como los
hablantes del castellano que,
aunque tengan en su idioma los sonidos
diferentes [d], [ð] y [θ],
no las diferencian bien en el inglés cuando el inglés los utiliza en
contextos que van en contra de las reglas automáticas que en el castellano limitan
el empleo de estos mismos sonidos. Es
decir, los hablantes del castellano tienen dificultad en diferenciar: [dai] die morir ≠ [ðai] thy tuyo (viejo o regional) ≠ [θai] thigh muslo [dei] day día ≠ [ðei] they ellos/ellas [ləud] load carga ≠ [ləuð] loathe odiar ≠[ləuθ] loath no dispuesto a... [sɛd] said dijo ≠ [sɛθ] saith dice (viejo: moderno = said) [bɹi:d] breed raza (de animal) ≠[bɹi:ð] breathe respirar |
Sí:
entonces esta diferencia es fonémica en este idioma |
No:
entonces esta diferencia no es fonémica
en este idioma |
No obstante tales reglas generales, en ciertos casos ¿puede haber
también variación entre los hablantes nativos en la pronunciación precisa de
la misma letra? como para la letra <v> en <a ver>, <voy>, <la vela>, <conviene>, etc.; o para la letra <d> en <doy>, <le doy>, <de>, <uno de ellos>, <ando>, <sed>,
<usted> etc. |
Sí:
entonces esta diferencia no es fonémica
en este idioma |
No:
entonces esta diferencia es fonémica en este idioma |